Accesibilidad al agua de calidad y saneamiento, en una comunidad rural de Guatemala

Puertas Puchol, Ignacio (2020). Accesibilidad al agua de calidad y saneamiento, en una comunidad rural de Guatemala. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM), Madrid.

Description

Title: Accesibilidad al agua de calidad y saneamiento, en una comunidad rural de Guatemala
Author/s:
  • Puertas Puchol, Ignacio
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería Eléctrica
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Fase de identificación, calidad del agua, estudio topográfico, análisis físico-químico, análisis bacteriológico, Escherichia coli, coliformes, caudal, kit del agua, incubadora, cloración, abastecimiento, manantial, cálculo de estructuras, materiales, depósito de almacenamiento, pérdidas de carga, presión residual, válvula, fuente, tubería, saneamiento, letrinas, vectores de contagio, higiene, residuos, contaminación, presupuesto, gestión comunitaria, Comité del Agua y cooperación, PFC Cooperación al Desarrollo
Faculty: E.T.S.I. Diseño Industrial (UPM)
Department: Ingeniería Mecánica, Química y Diseño Industrial
Creative Commons Licenses: None

Full text

[thumbnail of TFG_Ignacio_Puertas_Puchol.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB) | Preview

Abstract

Este proyecto nace de la solicitud de ayuda por parte del párroco de la iglesia del Santo Cristo de Esquipulas (Guastatoya, El Progreso, Guatemala), Baltazar Góngora Carrillo; a raíz de su petición de colaboración para enfrentar diferentes problemas que sufre la comunidad, se realizó una fase de identificación en el verano de los años 2016 y 2018 en la comunidad indígena de La Paz formada por 50 habitantes y ubicada en las montañas. Convivimos con la comunidad una semana durante la que se tomaron datos sobre la topografía, muestras de agua del manantial, entrevistas con los habitantes, reuniones con los representantes de la autoridad local, etc.
En la fase de identificación se analizó la topografía del poblado, además de los puntos clave para el proyecto como son el manantial y las diferentes casas. Además, se analizaron diferentes parámetros del agua: turbidez, temperatura, presencia de sólidos disueltos (salinidad), pH y presencia de agentes contaminantes/tóxicos. Otro factor que calculamos y que determina en gran medida el sentido de este proyecto, es el caudal de agua que el manantial puede suministrar a la comunidad. Atendiendo a la demanda de agua diaria por persona, se determinó la posibilidad de cubrir las necesidades de agua de la población con una previsión de treinta y cinco litros por persona/día o lo que es lo mismo, si la población creciese en 15 años hasta los 72 habitantes, ofrecer 2,52 m³ diarios.
Tras la fase de identificación y la toma de datos referentes a las necesidades y carencias, se determinó la urgencia e importancia de implantar un sistema de abastecimiento de agua seguro, que pusiera solución a la falta de calidad del agua, contaminada por Escherichia coli, bacteria miembro de la familia de las enterobacterias que causa graves afecciones en la salud. Este resultado fue arrojado por un análisis físico-químico y bacteriológico realizado por el Laboratorio del Agua del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) del gobierno de Guatemala, a partir de muestras de agua tomadas del manantial del que se nutre la población.
El sistema de abastecimiento por gravedad estará conformado por una red sencilla de tuberías que desde un depósito de cabecera alimenta dos fuentes de grifos ubicadas en puntos estratégicos de la comunidad. Este sistema de tuberías enterradas, contará con un depósito de almacenamiento de cabecera prefabricado, donde además de acumular el contingente de agua, se desinfectará la misma mediante una solución de cloración manual. A partir del cual, discurrirá una conducción enterrada en PVC con las válvulas oportunas de control y manejo hasta los mencionados puntos de agua, constituidos por fuentes simples de grifo.
De los resultados obtenidos tras los cálculos de pérdidas de carga, presiones, velocidades, caudales y secciones, se comprueba la aceptabilidad y viabilidad de un sistema de distribución de fácil construcción y operación. El diseño de este sistema se ha realizado optimizando tanto su configuración como trazado, para minimizar la complejidad, pérdidas y coste.
Además, tras el análisis de la falta de un programa correcto de saneamiento y de zonas seguras para las tareas domésticas y la eliminación de los residuos, se estableció también el diseño y construcción de 5 letrinas de fondo seco mejoradas, además de una zona de lavado y puntos de destrucción de deshechos, atendiendo a los requisitos tanto técnicos como sociales de la comunidad usuaria del sistema. Estas letrinas presentan una serie de mejoras frente a las letrinas de fondo seco simples y son mejor opción que las aboneras por su mayor índice de aceptabilidad dentro de la comunidad. Se ubicarán en los puntos señalados por la población como óptimos, atendiendo a las distancias adecuadas a las viviendas.
Con la construcción de la zona de lavado se persigue facilitar las tareas domésticas además de proteger los cauces de agua usados actualmente por la población para ello.
Tanto la distribución de agua de calidad como el saneamiento, han sido estimados usando materiales de construcción locales, además de estructuras prefabricadas de fácil acceso.
Se establece un sistema de gestión comunitaria de las nuevas dotaciones basada en la participación de una representación de la comunidad, parte fundamental para la gestión correcta y duradera de las infraestructuras con las que se pretende mejorar la comunidad. Este Comité del Agua velará por el uso correcto de las infraestructuras, su mantenimiento y mejora si procediese. Mediante el pago de la población de un tributo mensual o anual, se permite contar con un remanente para la compra de piezas de repuesto y pagar los salarios de los técnicos especialistas en caso de avería o modificación de algún elemento de los sistemas.
A partir de los diseños y cálculos de estructuras, se hace una valoración de los tipos y cantidades de materiales, para presentar un presupuesto pormenorizado de las dotaciones ofrecidas en este proyecto.
El coste del sistema de distribución de agua asciende hasta los 4.995,89 € (41.715,68 QTZ) y el del sistema de saneamiento formado por las cinco letrinas y la zona de lavado hasta los 8.412,61 € (70.245,33 QTZ)
Así, el coste total de la construcción, jornales y desplazamientos para este proyecto completo es de unos 13.408,50 € (111.961,01 QTZ).
Se considera un coste asumible y al alcance de la mano de diferentes programas de financiación de proyectos en el ámbito de la cooperación internacional. Por tanto, a partir de la presentación de este TFG, se trabajará y buscará la financiación oportuna para llevar a cabo el proyecto y poner así el conocimiento técnico aprendido al servicio de la comunidad.

More information

Item ID: 62892
DC Identifier: https://oa.upm.es/62892/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:62892
Deposited by: Sr Ignacio Puertas Puchol
Deposited on: 05 Oct 2021 12:44
Last Modified: 02 Jun 2022 14:38
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM