Abstract
Eduardo Souto de Moura es un arquitecto portugués, ganador del premio Pritzker de Arquitectura en el año 2011, y conocido por sus numerosos proyectos de viviendas y edificios en todo el mundo. Asimismo, el arquitecto es también un fuerte defensor del patrimonio y de la recuperación de los edificios para otorgarles una nueva funcionalidad y, con ello, una nueva vida. Pero, ¿existe un criterio propio del autor que defina sus decisiones a la hora de intervenir sobre edificios de carácter histórico? Dicha pregunta, y la búsqueda de una respuesta, es el motor de inicio de este trabajo. Para ello, se comienza realizando un análisis y puesta en contexto del concepto de ruina y la visión del arquitecto frente a este elemento, que resultará ser una parte recurrente de sus actuaciones. Con ello, se realiza una búsqueda y catalogación de las obras de intervención más significativas del arquitecto, para finalmente realizar una primera selección donde se incluyen aquellos proyectos que engloban una serie de características tipológicas y volumétricas que permite establecer una comparación entre ellos. Para la profundización del análisis se comparan las actuaciones sobre tres monasterios portugueses, con unas dimensiones similares, pero con proyectos muy diferentes entre sí. A través de un estudio compositivo y funcional de los edificios, se elabora una volumetría tridimensional donde se ponen de manifiesto la oposición entre los elementos originales y los añadidos tras la intervención. De esta forma, se construyen unos documentos gráficos que siguen un mismo criterio temporal y permiten una comparativa equitativa entre los tres conventos. Con el análisis de las intervenciones se ponen de manifiesto los criterios y decisiones propias del arquitecto a la hora de realizar proyectos de rehabilitación y recuperación de edificios con carácter histórico. La comparativa de los edificios permite seleccionar aquellos elementos comunes y las diferencias visibles entre ellos para establecer una línea de trabajo que defina la postura de Souto de Moura frente a las intervenciones sobre lo preexistente.