Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
López García, Enrique (2020). Percepción del riesgo para diferentes entornos culturales: España y Austria. Thesis (Master thesis), E.T.S.I. Industriales (UPM).
Title: | Percepción del riesgo para diferentes entornos culturales: España y Austria |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Thesis (Master thesis) |
Masters title: | Ingeniería Industrial |
Date: | September 2020 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Riesgo, percepción del riesgo. Cultura, diferencias culturales Colectivismo, individualismo Ambigüedad, incertidumbre, tolerancia, intolerancia. España, Austria, cultura. |
Faculty: | E.T.S.I. Industriales (UPM) |
Department: | Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Todo movimiento, toda jugada o toda inversión acarrea lo que llamamos riesgo. Un riesgo económico, un riesgo en la salud, un riesgo social… Pero el riesgo es algo subjetivo, no es algo tangible, solo son tangibles las posibles consecuencias derivadas de este riesgo. Si solo podemos cuantificar un riesgo una vez que se ha materializado, ¿cómo comprendemos, actuamos o cómo nos preparamos ante ese riesgo? Según la norma ISO 31000:2018, se entiende por riesgo al efecto provocado por la incertidumbre sobre los objetivos a alcanzar y se considera que su efecto puede ser tanto positivo como negativo en lo que se espera. Este riesgo ha de ser entonces detectado de alguna manera. A como sentimos este riesgo lo denominamos “percepción del riesgo”. Esto es la intensidad o la forma en la que percibimos que tras una determinada acción existen unas consecuencias, positivas o negativas. Sin embargo, de nuevo la percepción del riesgo es algo subjetivo. Cada persona puede percibir el riesgo de una manera o intensidad diferente. Esto puede variar en función no solo de la personalidad de la persona, si no también es dependiente de sus atributos: edad, género, cultura, experiencia… Existen muchos factores que influyen a como percibimos el riesgo, los factores culturales tienen un gran peso en esta influencia. No percibe igual un ciudadano chino el riesgo de infligir una ley de tráfico que un ciudadano estadounidense. Un español no ve el mismo riesgo en no usar crema solar frente al sol como un ciudadano islandés. El estudio de la influencia cultural en la percepción del riesgo puede separarse en diferentes estudios que a su ver analicen los distintos factores de los que depende esta percepción. Existen muchas perspectivas desde las que pueden ser analizadas estas diferencias. Algunas de las diferencias culturales que pueden marcar similitudes de grupo en la percepción del riesgo son tales como: cultura del individualismo/colectivismo, intolerancia a la ambigüedad, índole del riesgo, etc. En el estudio “The Measurement of Intercultural Sensitivity using the concepts of Individualism and Collectivism” (Bhawuk & Brislin, 1992) los autores exponen las diferencias existentes entre los conceptos de individualismo y colectivismo. En este estudio, se analiza la sensibilidad intercultural, como el factor de adaptabilidad a culturas o entornos diferentes al propio, mediante estos dos conceptos. Estos conceptos también estudiados en” Understanding Cross-National Differences in Risk Through a Localized Cultural Perspective” (Kim, Park & Zhang, 2016) se detallan como relevantes para la percepción del riesgo de los individuos de cada cultura. Se estudian pues, las diferencias entre ambos tipos de culturas (colectivistas vs individualistas) para entender cómo esto pueden influir es la percepción del riesgo. Entendemos una cultura individualista como una cultura caracterizada por el posicionamiento del individuo separado de los demás, expresando ideas y sentimientos y concediendo mayor prioridad a la decisión del individuo que a la del grupo. Queda también enmarcado el individualismo como una cultura basada en independencia y autosuficiencia; utilitarismo y ayuda mutua solo si aporta un beneficio personal; competitividad; equidad en las recompensas; rechazo de autoridad arbitraria no reconocida y el propio individuo como fuente de realidad. (Bellah, Madsen, Sullivan, Swindler & Tipton , 1985). En contraposición entendemos por cultura colectivista una cultura que tiende a ser más maleable en la frontera entre lo social, es decir el grupo, y el individuo, ya que las relaciones de grupo están orientadas a la interdependencia, contrario a la independencia individualista. Así como el individualismo se enmarcaba en una serie de características, el colectivismo consiste en un conjunto de aspectos culturales como: preocupación de como las decisiones de la gente afectan al conjunto; colaboración de recursos; utilización de recursos no materiales como el tiempo para ayudar al conjunto; facilidad de los individuos dentro del conjunto para aceptar las perspectivas del resto del grupo; preocupación por obtener la aprobación del grupo y las apariencias; compartición de resultados con el grupo, sean positivos o negativos; percepción de participación activa del individuo en la vida del resto del grupo (Hui & Triandis, 1986). Definíamos el riesgo como “efecto provocado por la incertidumbre” según la norma ISO 31000:2018. Entendemos entonces que detrás de situaciones ambiguas o con incertidumbre suelen esconderse situaciones de riesgo, generalmente derivadas de la falta de conocimiento. En el estudio “Intolerance of ambiguity as a personality” (Budner, 1962), el autor analizaba el concepto de intolerancia a la ambigüedad, como un factor de la personalidad. Se entiende la intolerancia a la ambigüedad como la propensión a percibir las situaciones inciertas o ambiguas como origen de amenazas. Así, el grado de tolerancia o intolerancia de una persona puede determinar como percibe ese efecto provocado por la incertidumbre, es decir, el riesgo. La tolerancia a la incertidumbre, o la diferenciación cultural en individualista o colectivista, tienen impacto en como cada entorno cultural puede sentir el riesgo. Pero existen diferentes tipos de riesgo. No sentimos igual un riesgo que impacte en nuestra economía que un riesgo que lo haga en nuestra salud. Por esto en el estudio “A Domain-specific Risk-attitude Scale: Measuring Risk Perceptions and Risk Behaviors” (Weber, Blais & Betz, 2002) los autores definieron diferentes escalas de riesgo en función de varios dominios de decisión: decisiones financieras, sociales, recreativas, de salud y seguridad o éticas. Diferentes culturas pueden percibir de manera más intensa un tipo de dominio u otro en función de las bases que conformen sus culturas. Un país con una seguridad vial poco fortalecida puede percibir el uso del cinturón de seguridad como innecesario, mientras otras culturas perciben un riesgo potencial en dicha acción. Todas estas características y campos de estudio para la percepción del riesgo según la diferencia cultural han sido analizadas para su aplicación por medio de una encuesta a dos entornos culturales diferentes: España y Austria. Si bien ambos países forman parte de la zona euro con historia y cultura en común, existen otras diferencias culturales que pueden generar diferentes percepciones del riesgo. Mediante la opinión de 68 estudiantes españoles y 68 estudiantes austríacos en una encuesta formada por preguntas extraídas de los estudios antes mencionados, se han comparado sus diferencias para valorar como afectan las diferencias en nuestras culturas a nuestra percepción y actitud hacia el riesgo. Los resultados obtenidos demuestran las ligeras diferencias entre nuestras culturas dentro de campos como el económico o el riesgo ante la seguridad propia. Esto puede ser en algunos casos, factor relevante en la toma de decisiones como el emprendimiento o los deportes de riesgo.
Item ID: | 64969 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/64969/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:64969 |
Deposited by: | Biblioteca ETSI Industriales |
Deposited on: | 03 Dec 2020 07:16 |
Last Modified: | 23 Dec 2020 23:30 |