Estudio técnico: teledetección aplicada en 6,43 ha de cereales de secano en Collado de Contreras (Ávila) y Yanguas de Eresma (Segovia)

Barallat Pérez, Pablo (2020). Estudio técnico: teledetección aplicada en 6,43 ha de cereales de secano en Collado de Contreras (Ávila) y Yanguas de Eresma (Segovia). Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.

Description

Title: Estudio técnico: teledetección aplicada en 6,43 ha de cereales de secano en Collado de Contreras (Ávila) y Yanguas de Eresma (Segovia)
Author/s:
  • Barallat Pérez, Pablo
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ingeniería y Ciencia Agronómica
Date: July 2020
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Matemática Aplicada
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_PABLO_BARALLAT_PEREZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (19MB) | Preview

Abstract

Este trabajo aborda diversos aspectos relacionados con el manejo de cereales de secano en dos parcelas, una situada en Collado de Contreras (Ávila), denominada A1, y otra en Yanguas de Eresma (Segovia), denominada S1. Para ello, se han utilizado técnicas de teledetección satelital, datos de producción municipales y el análisis de variables climáticas. El periodo de estudio comprende cuatro campañas de cultivo: 2015/2016, 2016/2017, 2017/2018 y 2018/2019. En un principio, se introducen los sistemas de secano, exponiendo su situación y características generales. Se presenta el cultivo de cereales como parte fundamental de la agricultura de secano y el trigo y la cebada como principales elementos de estudio. De estos cultivos se comentan sus aspectos más relevantes, así como las fases de su desarrollo en base a la fenología del cultivo. Por otra parte, se introduce el tema de la teledetección, indicándose brevemente los acontecimientos más importantes de esta práctica a lo largo de los años y su aplicación en la agricultura. A continuación, se describe el procedimiento llevado a cabo para la realización del estudio. En un primer punto se recogen datos acerca de la situación de los cereales en España, y, concretamente, en Castilla y León. Esto incluye, primeramente, información sobre la superficie y producción de estos cultivos en la zona. En esta misma línea, se realiza un estudio del precio del trigo y la cebada, en el que se observa la evolución del precio en los últimos años. No sólo se indica el precio del grano, sino también de la paja, con el fin de estudiar los ingresos que podrían obtenerse a través de la venta de estos productos. Se describen, en un segundo punto, las dos zonas de estudio. Se seleccionaron además otras dos parcelas al no disponerse de datos para las cuatro campañas. Éstas son las parcelas A2 (Crespos, Ávila) y S2 (Yanguas de Eresma, Segovia). De todas ellas se muestra su localización exacta, información geográfica y características. En relación con la zona de estudio, se realizó también la clasificación climática de cada zona. En Collado de Contreras y Crespos el clima resultó ser Mediterráneo oceánico con verano suave, mientras que en Yanguas de Eresma el clima es Mediterráneo con verano caluroso. Se recopilaron además los datos de temperatura, precipitación y evapotranspiración de los años 2015-2019, los cuales se emplearon para explicar los rendimientos de las parcelas. Un breve estudio edafológico también fue llevado a cabo, para así clasificar el suelo de las parcelas. Por otro lado, a través de las imágenes satelitales, Landsat-8 y Sentinel-2, y gracias a los programas EOS Landviewer y Remote Pixel, se obtuvieron los datos del índice de vegetación NDVI para cada una de las zonas de estudio. Estos datos se ordenaron obteniendo una serie del NDVI para cada zona y campaña. Al mismo tiempo, se obtuvo la información sobre los rendimientos de trigo y cebada de los términos municipales estudiados, donde se encuentran las parcelas A1 y S1, denominados rendimientos de las parcelas de referencia. Tanto el NDVI como la precipitación mensual acumulada mostraron una muy buena correlación con el rendimiento de trigo y de cebada para cada una de las zonas. Concretamente, entre el NDVI acumulado y el rendimiento se dio un coeficiente de determinación R2 entre 0,84 y 0,93. En el caso de la precipitación, la correlación obtenida fue alrededor de 0,8 en ambas zonas. Las temperaturas y, de nuevo, la precipitación, sirvieron para entender la tendencia productiva en cada campaña. Los resultados fueron muy reveladores, mostrando claramente la diferencia entre las campañas 2016/2017 y 2018/2019, en las que se obtuvo un bajo rendimiento, y las campañas 2015/2016 y 2017/2018, las cuales presentaron un rendimiento más elevado. Por otra parte, se exponen en el trabajo las diferentes opciones de contratación de seguro, así como el módulo seleccionado a contratar. Los datos del NDVI, correspondientes a los meses de enero a abril, fueron también utilizados para establecer un índice de alarma, el cual permite decidir si ampliar o no la cobertura del seguro llegado el periodo de extensión. Finalmente, se elaboró un balance económico en el cual se incluyeron como ingresos: la venta de grano de cereal, la venta de paja para construcción y para alimentación pecuaria y diversas ayudas de la PAC. Como costes, se consideraron los costes generales de explotación y del seguro agrario.

More information

Item ID: 65984
DC Identifier: https://oa.upm.es/65984/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:65984
Deposited by: Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Deposited on: 01 Feb 2021 13:39
Last Modified: 21 Nov 2022 09:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM