Escaparates. Madrid 1925-1940. La decoración comercial como laboratorio de la arquitectura

Cifuentes Barrio, Santiago (2013). Escaparates. Madrid 1925-1940. La decoración comercial como laboratorio de la arquitectura. Thesis (Master thesis), E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: Escaparates. Madrid 1925-1940. La decoración comercial como laboratorio de la arquitectura
Author/s:
  • Cifuentes Barrio, Santiago
Contributor/s:
  • Baldellou Santolaria, Miguel Ángel
  • Esteban Maluenda, Ana https://orcid.org/0000-0002-0482-8214
Item Type: Thesis (Master thesis)
Masters title: Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura
Date: 5 September 2013
Subjects:
Freetext Keywords: tienda, Madrid, arquitectura comercial, escaparate, decoración, arquitectura moderna, portada
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFM_SANTIAGO_CIFUENTES_BARRIO_B.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (49MB) | Preview

Abstract

A medio camino entre el interior y el exterior, en contacto directo con el fluir de la moderna metrópolis, a lo largo del siglo veinte los escaparates comerciales nos han venido ofreciendo una perspectiva privilegiada de las expresiones de vanguardia de la arquitectura europea, anticipando conceptos que serían incorporados seguidamente a las obras de gran escala.
El foco principal del presente análisis se centra en la ciudad de Madrid, villa tradicional en pleno estallido demográfico y económico durante los años veinte. La floreciente vida comercial de sus avenidas principales crearía el sustrato idóneo para la importación de la modernidad desde fuera de nuestras fronteras. Una modernidad adelantada por los almacenes comerciales, inmejorable campo de pruebas para los avances tecnológicos alcanzados durante la Revolución Industrial del siglo XIX, en un momento en el que aún no se había encontrado un estilo propio que permitiese expresar los valores de la arquitectura de la nueva era, superando el historicismo imperante.
Los jóvenes arquitectos de la década de los veinte fueron los primeros en reaccionar contundentemente contra el academicismo ecléctico en que se habían educado en la Escuela. Desencantados por el ambiente universitario, completarían su educación de forma autodidacta, sirviéndose de las publicaciones periódicas como medio de conocimiento y de difusión de un arte nuevo al que no tenían acceso desde las aulas.
En estas revistas recogieron sus influencias fundamentales y a su vez publicarían sus propias obras de juventud como modelos destinados a la propagación de sus novedosas ideas. Pequeñas construcciones desarrolladas fundamentalmente en torno a la decoración de establecimientos comerciales y de ocio, que gracias a su menor tamaño y presupuestos más ajustados resultaban más receptivas a las posturas menos conservadoras y arriesgadas.
De esta manera, la decoración comercial y de ocio, y muy especialmente el proyecto del escaparate, lugar intermedio de encuentro donde confluyen el diseño interior, la escenografía, el diseño urbano y la publicidad , se convertiría durante la primera mitad del siglo XX en un verdadero laboratorio, donde los arquitectos experimentarían con los más vanguardistas conceptos, que posteriormente pondrían en práctica en sus arquitecturas de gran escala.
El gran número de solicitaciones a resolver en el proyecto del escaparate concentraría una enorme intensidad y sofisticación en el diseño de estos espacios. Sus formas se moldeaban para responder a las diferentes tensiones procedentes del interior y del exterior: la visión desde la calle, la secuencia de acceso al interior, su posible ocupación como espacio habitado o como lugar para la exposición de mercancías, la percepción del exterior desde el interior, el reclamo de los transeúntes, ...
El lugar intermedio como 'posición' difusa en el espacio y en el tiempo, en el que las tensiones centrífugas que proyectan la imagen del establecimiento hacia el exterior, como reclamo de la atención del transeúnte, se solapan con las tensiones centrípetas que persiguen el acercamiento progresivo del cliente hacia el interior del local, con el fin de adquirir el producto o disfrutar del servicio ofertado.

More information

Item ID: 66251
DC Identifier: https://oa.upm.es/66251/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:66251
Deposited by: Santiago Cifuentes Barrio
Deposited on: 09 Mar 2021 07:13
Last Modified: 10 Mar 2021 11:32
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM