Optimización del ratio calcio/fósforo en dietas de conejos en crecimiento

Sánchez Torres, María (2021). Optimización del ratio calcio/fósforo en dietas de conejos en crecimiento. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM), Madrid.

Description

Title: Optimización del ratio calcio/fósforo en dietas de conejos en crecimiento
Author/s:
  • Sánchez Torres, María
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía
Date: July 2021
Subjects:
Faculty: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Department: Producción Agraria
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_MARIA_SANCHEZ_TORRES.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (1MB)

Abstract

El ratio Ca:P es uno de los pilares de la nutrición mineral al que no se le ha prestado gran atención ni se ha actualizado en la alimentación cunícola intensiva. Este es precisamente el objetivo de una serie de pruebas experimentales desarrolladas en el Poultry Research Center (PRC) de Trouw Nutrition (Nutreco), la última de las cuales da lugar al presente proyecto. El objetivo principal de este ensayo ha sido evaluar el efecto que tienen diferentes niveles de calcio y fósforo en la dieta de conejos en crecimiento, sobre los rendimientos productivos, la digestibilidad de ambos nutrientes, la resistencia a la rotura de las tibias y su contenido en cenizas, con el fin de optimizar el nivel de inclusión de los dos minerales en las fórmulas. Para ello, se formularon cinco piensos diferentes (variando los niveles de Ca y P y el ratio entre ambos), cada uno de los cuales correspondió a un tratamiento distinto: el pienso control (T5) con dosis mineral estándar (Ca= 1.0%; P= 0.50%) y ratio Ca:P= 2.0. El pienso T2, que mantuvo el ratio 2:1, pero con niveles superiores de ambos minerales. Y los piensos T3 y T4, que superaron el ratio estándar e incluyeron niveles de P por debajo del estándar y niveles de Ca convencionales y altos, respectivamente. Estas dietas se suministraron ad-libitum a un total de 940 conejos de la estirpe Valenciana (razas Californiana x Neozelandés). Los gazapos se destetaron a los 33 y 34 días de vida y fueron alojados en dos tipos de instalaciones (individuales o colectivas, 7 conejos/jaula), dando lugar a 34 réplicas por tratamiento en jaulas individuales y 22 réplicas en colectivo. Se llevaron a cabo controles para determinar el peso y el consumo de los animales en las distintas etapas sometidas a estudio. También, se realizaron dos recogidas de heces en los días 39 a 42 y de 54 a 57 (en 18 jaulas individuales de cada tratamiento), y un control de la ingestión de materia seca, para determinar la digestibilidad de la misma y de ambos minerales. Finalmente, se sacrificaron 110 conejos con el fin de tomar muestras de las tibias para su posterior análisis. El análisis estadístico de los datos obtenidos se llevó a cabo con el programa SAS, por medio de un modelo mixto. En todos los ensayos, el periodo analizado que se vio más afectado por los distintos tratamientos fue el primero. En dicha etapa del cebo (tanto individual como colectivo), los conejos que mostraron mejores rendimientos productivos fueron aquellos alimentados con los tratamientos 2 y 5, frente al 1,3 y 4. Sin embargo, en el periodo global, el tratamiento que resultó ser más eficiente fue el 1 y no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento. También, se observaron diferencias significativas (P<0.05) en el contenido en cenizas del hueso entre los mismos tratamientos (2,5 vs 1,3,4; 56.91% vs 54.62%, respectivamente). Por otro lado, en cuanto a la digestibilidad de la materia seca, se detectaron diferencias significativas puntuales en el primer periodo sometido a estudio (39-42 días de vida). Los diferentes niveles de inclusión de Ca y P no afectaron negativamente a la digestibilidad de otros nutrientes. En conclusión, no se determinó una dosis de calcio y fósforo única e idónea para el periodo de cebo estudiado. Reducir la inclusión del fósforo para minimizar el coste de la fórmula y su impacto ambiental, no parece tener efectos negativos sobre el crecimiento, al igual que el exceso de calcio.

More information

Item ID: 69414
DC Identifier: https://oa.upm.es/69414/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:69414
Deposited by: Biblioteca ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Deposited on: 12 Jan 2022 09:14
Last Modified: 15 Nov 2022 10:45
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM