El vacío como espacio de lo posible. Habitar el Paisaje de La Gavia

Fernández Amat, Paula (2022). El vacío como espacio de lo posible. Habitar el Paisaje de La Gavia. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: El vacío como espacio de lo posible. Habitar el Paisaje de La Gavia
Author/s:
  • Fernández Amat, Paula
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2022
Subjects:
Freetext Keywords: Vacío ; Paisaje ; Residual ; Territorio ; Vallecas ; Cartografía
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Composición Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Junio22_Fernandez_Amat_Paula.pdf] PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (32MB)

Abstract

Espacios indefinidos que son ajenos a la efectividad productiva de la ciudad. Se pretende, en un estudio tanto teórico como experimental, demostrar el potencial que en realidad albergan estos vacíos urbanos. Los arquitectos Ignasi de Solà-Morales (1942-2001) y Guilles Clément (1943- ) teorizan sobre los espacios a los que no se les asigna otra condición que la indeterminación en sus obras Territorios y Manifiesto del Tercer Paisaje respectivamente. Son, el terrain vague y el tercer paisaje los lugares de la ausencia donde los autores contemplan la vacuidad como una presencia, el vacío como lugar de expectativa y posibilidad. Como caso práctico, se compararán dos ámbitos ubicados en Vallecas, lugar configurado por poderes, fuerzas, percepciones y discontinuidades que son potenciales de crear nuevos espacios con sus propias lógicas. El análisis, por una parte de La Charca como paisaje residual y del Parque de la Gavia como espacio proyectado, tendrá como objetivo comparar lo abandonado por el hombre frente a lo antropizado. Por medio de metodologías y herramientas inofensivas para el territorio, como el andar, la reflexión y la elaboración de cartografías se harán patentes unos registros y realidades pocas veces percibidas en estos espacios. Así, se logra resignificar y valorar el paisaje residual sin construir físicamente sobre él. La no-intervención se contempla entonces como una decisión arquitectónica y se concluye que el extremo control del territorio mengua sus poderosas e inherentes cualidades.

More information

Item ID: 70793
DC Identifier: https://oa.upm.es/70793/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:70793
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 01 Jul 2022 08:54
Last Modified: 29 Sep 2022 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM