Abstract
En esta Tesis se desarrolla en primer lugar el concepto
de Área Natural. Bajo el enfoque sistémico se definen los
sistemas básicos Territorio, Población y Cultura como
componentes del Medio Ambiente, justificando mediante ellos la ampliación del concepto de Área Natural hasta comprender tres Niveles de ocupación humana del Territorio dentro de un
continuo. El Nivel 1 lo constituyen las Áreas de muy baja o
nula actividad de la Población, el Nivel 2 son las Áreas
rurales y el Nivel 3 está formado por las Áreas urbanas.
A continuación se elaboran las bases para producir la
extensión del concepto de Resiliencia a sistemas complejos.
Tras una breve introducción histórica a este término, se
justifica que el ecosistema es el nivel de organización de
mayor interés en la Planificación del sistema Área Natural. A su vez, la ascensión hacia sistemas de mayor complejidad se realiza en dos etapas. En la primera la Resiliencia se aplica a los sistemas ecológicos en su sentido más restringido, es decir, cuando la Población forma parte de su entorno. Y, en la segunda, se estudia la Resiliencia de los sistemas sociales.
En tercer lugar, tomando como soporte conceptual la etapa
precedente se efectúa una aplicación del concepto de
Resiliencia al Área Natural, dándose así cumplimiento al
objetivo central de la Tesis dirigido a desarrollar una
metodología sistémica para la Localización de actividades.
Esta metodología, en esencia, permite reflejar el grado de
adecuación del sistema Área Natural a su entorno, en base a la capacidad del primero para absorber diferentes Impactos cuando se originan nuevas Localizaciones sobre el Área o desaparecen algunas de las existentes.
Finalmente, se lleva a cabo una aplicación teoricapráctica
del concepto de Resiliencia a las Áreas urbanas. A
través de la dinámica interna del sistema Área urbana se
determinan los factores más significativas que producen
desajustes entre éste y su entorno, permitiendo además
establecer la tendencia global en el comportamiento locacional del sistema.