Materiales pétreos tradicionales de construcción en Madrid

Martín Moreno, Sandra (1994). Materiales pétreos tradicionales de construcción en Madrid. Thesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.984.

Description

Title: Materiales pétreos tradicionales de construcción en Madrid
Author/s:
  • Martín Moreno, Sandra
Contributor/s:
  • Sáenz Ridruejo, Clemente
Item Type: Thesis (Doctoral)
Read date: 1994
Subjects:
Freetext Keywords: GEOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA; PETROLOGIA IGNEA Y METAMORFICA; GEOLOGIA; CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO;
Faculty: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Department: Ingeniería y Morfología del Terreno
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of 04199401a.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (46MB) | Preview

Abstract

Este trabajo de investigación trata de recopilar, analizar y sistematizar los distintos materiales litológicos que se han empleado en el pasado de Madrid, investigando después su cuantía, evolución, comportamiento y síntesis tipológica.
Se conocen diversas publicaciones referentes a esos materiales, pero en la bibliografía existente hay importantes lagunas y se carece de un estudio global. Apenas si hay alguna revisión elemental del conjunto de yacimientos (fuentes posibles de aprovisionamiento) y ciertas monografías específicas, a efectos de restauración de monumentos concretos.
El problema se aborda en la tesis desde diversos puntos de vista: arqueológico (estudio de materiales en su lugar de empleo), histórico (circunstancias y períodos en los que se han utilizado), geológico (yacimientos), petrográfico (análisis de láminas delgadas al microscopio), técnico (usos y aplicaciones, tratamientos, ensayos, estereotomía, etc.) y económico (en lo posible).
Nos fijamos en los materiales autóctonos de la Comunidad de Madrid -salvo contadas excepciones- utilizados en la capital y en un período de tiempo que abarca, desde los orígenes de ésta hasta mediados del presente siglo. Agrupamos los materiales aflorantes canterables propios en tres grandes grupos: metamórficos, plutónicos y filonianos, y sedimentarios; y uno foráneo que es el que se refiere a los materiales volcánicos.
Por medio de bibliografía, cartografía geológica y fotogeología se han reconocido unas 2.100 canteras o explotaciones, a partir de las cuales se ha tratado de evaluar, cubicar, analizar y sacar datos y conclusiones. Se estudian más concretamente unas 30, tomando muestras y realizando los correspondientes estudios petrográficos o analizando los ensayos realizados en ellas.
De los tres materiales utilizados fundamental y tradicionalmente en Madrid (endógenos, piedra de Colmenar y sílex), se ha elegido la zona de Alpedrete como ejemplo para realizar una evaluación volumétrica de las rocas ígneas de allí extraídas. Una síntesis, por tipo de utilización, se estudia a través de: 6 tipos de pavimentos y acompañamiento del empedrado (aceras, bordillos, encintados, tapas de registros o alcantarillas, guardacantones, malecones, salva-rincones, bancos y fuentes funcionales); obras de ingeniería: el Puente de Toledo, la muralla, ejemplos de muros, tapias y cimientos, y viajes de agua; edifícación a través de los elementos constructivos de los edificios (numerosísimos marcos de puertas y ventanas, canecillos, ménsulas, cartelas, etc., piedras esquineras y cadenas, columnas y pilastras), rellenos de muros y medianerías y diversas fachadas y portadas principales; bastantes fuentes decorativas, estatuaria, hornacinas, frontones, múltiples escudos, bajo-balcones y cerramientos. Además, se estudian con especial detenimiento el monasterio de La Encamación, la iglesia del Carmen, la Casa de los Cinco Gremios Mayores y la vieja Escuela de Caminos.
Para esta tesis se han realizado estudios petrográficos de láminas delgadas de muestras, tanto en yacimientos como en lugares de empleo, desde teselas pertenecientes a varios mosaicos romanos a adoquines, bordillos y hasta algún alféizar de ventana, tratando de relacionar, por medio de ellas, origen y empleo. Con todas estas informaciones y otras que no caben en el presente resumen, se han deducido volúmenes globales extraídos y utilizados; litologías más empleadas según ventajas e inconvenientes para cada uso; comportamiento y durabilidad; así como la evolución del empleo por períodos y tipos.

More information

Item ID: 984
DC Identifier: https://oa.upm.es/984/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:984
DOI: 10.20868/UPM.thesis.984
Deposited by: Archivo Digital UPM
Deposited on: 05 May 2008
Last Modified: 26 Sep 2022 09:36
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM