El mapa clinohipsométrico como sistema de mejora de la percepción del relieve en mapas a pequeña escala : aplicación a la cuenca del Duero española.

Rico González, Francisco Borja (2016). El mapa clinohipsométrico como sistema de mejora de la percepción del relieve en mapas a pequeña escala : aplicación a la cuenca del Duero española.. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM), Madrid.

Description

Title: El mapa clinohipsométrico como sistema de mejora de la percepción del relieve en mapas a pequeña escala : aplicación a la cuenca del Duero española.
Author/s:
  • Rico González, Francisco Borja
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Date: July 2016
Subjects:
Freetext Keywords: Cartografía, Mapa clinohipsométrico
Faculty: E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM)
Department: Ingeniería Topográfica y Cartografía
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of PFC_BORJA_RICO_GONZALEZ.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview
[thumbnail of PFC_BORJA_RICO_GONZALEZANEXOS.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (9MB) | Preview

Abstract

El objetivo del proyecto es el de poder conseguir que el mapa transmita de una forma clara,concisa y sencilla la estructuración del relieve del área que el usuario está considerando. Es decir, que, observando el mapa, se puedan discernir con facilidad todos los accidentes geográficos de dicha área. Se prima el objetivo de la representación de las formas elevadas y deprimidas del relieve en detrimento de la estricta representación de la hipsometría.
La solución es el uso de curvas de desniveles con referencia hipsométrica (esto es, líneas clinohipsométricas) a lo que se añadirían tintas, lo que en podría plantearse como tintas clinohipsométricas en lugar de las tintas hipsométricas.
Esto genera un importante problema de falta de exactitud en altimetría, ya que dichas curvas ya no estarán referidas al origen del mar en Alicante, sino que marcan los desniveles
fundamentales de la zona, aunque conservan una referencia altitudinal a la que se aproximan.
Planteamos la determinación de que en nuestro mapa se sigan los desniveles fundamentales,verdaderos vertebradores del espacio. En cierta manera se acerca a la idea de relieves de
altitudes relativas, pero sin la rigidez geométrica que se hereda también en estos mapas o a las curvas de conformación, pero dotándolas de consideración altitudinal evaluable.
El dilema se plantea en los términos: ¿merece la pena de cara a conseguir una mejora en la calidad de la percepción del relieve sacrificar la exactitud precisa de las curva por la representación de los elementos vertebradores del relieve, relegando las altitudes a aproximaciones razonables? Se debe elegir entre representar los elementos constitutivos del relieve o asegurar una precisión de posición altitudinal (que siempre estará mediatizada
además por la inherente generalización asociada a la escala).
Es lógico que existan opiniones en uno u otro sentido. Todo depende, en definitiva, de la
finalidad del mapa, pero en lo que se sigue se tratará de apoyar la idea de que la primera
opción, la de representar los elementos constitutivos del relieve, es en muchos casos la
preferible.
En cualquier caso el objetivo del proyecto se concreta en la consideración y elaboración de un
mapa que satisfaga las necesidades comentadas y que se ha designado como mapa
clinohipsométrico.

More information

Item ID: 43290
DC Identifier: https://oa.upm.es/43290/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:43290
Deposited by: Biblioteca Universitaria Campus Sur
Deposited on: 12 Sep 2016 12:36
Last Modified: 12 Sep 2016 12:36
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM