La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a Oriente desde el Sund. (Halldor Gunnløgsson´s own house (1959). A look towards Japan from the Sound).

García Sánchez, Carmen (2017). La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a Oriente desde el Sund. (Halldor Gunnløgsson´s own house (1959). A look towards Japan from the Sound).. In: "I Congreso internacional Iberoamericano Redfundamentos", 11-13 Diciembre 2017, Madrid, ETSAM, UPM. pp. 259-269.

Description

Title: La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a Oriente desde el Sund. (Halldor Gunnløgsson´s own house (1959). A look towards Japan from the Sound).
Author/s:
  • García Sánchez, Carmen
Item Type: Presentation at Congress or Conference (Article)
Event Title: I Congreso internacional Iberoamericano Redfundamentos
Event Dates: 11-13 Diciembre 2017
Event Location: Madrid, ETSAM, UPM
Title of Book: Libro de actas, I Congreso internacional Iberoamericano Redfundamentos
Date: 13 December 2017
Volume: 1
Subjects:
Freetext Keywords: Halldor Gunnløgsson; arquitectura danesa; espacio; paisaje; arquitectura japonesa; naturaleza; Material; Ritmo; escala;Japón; Danish architecture; space; landscape; Japanese architecture; nature; material; Habitar; rhythm; scale; Architectural Design; Danish Design; Architectural History; Modern Architecture; Europe; Building; Tradition; Nordic Architecture; Material; Research; Japan; Dwelling;
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Proyectos Arquitectónicos
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of Congres_Rita_Garcia_Sanchez_C.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (358kB) | Preview

Abstract

El artículo de investigación “La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a oriente desde el Sund,” nació como continuación al estudio desarrollado en un capítulo de mi tesis doctoral, “1950 en torno al museo Louisiana 1970”. El museo, proyectado por los arquitectos daneses Jørgen Bo y Vilhelm Wohlert se construía en 1958, tan solo un año antes de la vivienda del arquitecto danés Halldor Gunnløgsson en cuestión. Del análisis del propio museo y de varios edificios que fueron construidos en un área geográfica próxima al mismo, se concluía que existían ciertos paralelismos entre la arquitectura tradicional japonesa y algunas obras de la arquitectura moderna danesa desarrolladas en un periodo de esplendor; al igual que se detectaba una conexión entre ambas cuyo estudio estaba sin desarrollar.

La casa de Halldor Gunnløgsson, una de las obras más refinadas de la Edad de Oro de la arquitectura moderna danesa, es el resultado de una fuerte voluntad
y disciplina artística personal. La cubierta plana, suspendida sobre una gran plataforma pavimentada –que continúa la construcción del lugar– tiene una gran
presencia. En el interior, un espacio único, fluye libremente y se extiende al paisaje. Hay una extraordinaria sofisticación de la construcción vernácula; y una fuerte
conexión con la arquitectura tradicional japonesa, revelada por el deseo de vivir en estrecho contacto con la naturaleza, la búsqueda del refinamiento mediante la
moderación, la eliminación de los elementos superfluos y la preocupación por la luz y la sombra –estableciéndose un paralelismo con el oscuro invierno nórdico.
Su característica abstracción es un ejemplo de modernidad. El edificio se acerca a la belleza clásica, por la aparición de proporción, simetría y orden, pero también
por el tratamiento suave de las superficies de los materiales. Se reconoce un ritmo en diferentes dimensiones. Se valora la escala. Los colores aplicados o
inherentes al material, alcanzan intensidad. La experiencia del espacio arquitectónico es global. Es una casa mágica y maravillosa.

More information

Item ID: 49017
DC Identifier: https://oa.upm.es/49017/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:49017
Official URL: https://issuu.com/redfundamentos/docs/issuubuena?e...
Deposited by: Srta. Carmen García Sánchez
Deposited on: 08 Jan 2018 08:12
Last Modified: 21 Nov 2019 06:42
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM