Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Costafreda Mustelier, Jorge Luis ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5125-4575, Martín Sánchez, Domingo Alfonso
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3179-2245, Rosell Lam, Mercedes and Costafreda Velázquez, Jorge Luis
(2018).
Las zeolitas naturales de Cuba.
In:
"Las zeolitas naturales de Iberoamérica".
Fundación gómez Pardo, pp. 190-215.
Title: | Las zeolitas naturales de Cuba |
---|---|
Author/s: |
|
Item Type: | Book Section |
Title of Book: | Las zeolitas naturales de Iberoamérica |
Date: | 23 February 2018 |
Subjects: | |
Faculty: | E.T.S.I. de Minas y Energía (UPM) |
Department: | Ingeniería Geológica y Minera |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (3MB) | Preview |
Las características geológicas de Cuba hacen de
este archipiélago un enclave favorable para el desarrollo
de yacimientos de zeolitas naturales, y la
prueba de esto puede encontrarse en los hallazgos
realizados en casi toda la extensión de la superficie
física del territorio, con excepción de unas pocas
regiones. Por lo general, los yacimientos están
relacionados espacialmente con las formaciones y
estructuras geológicas del arco de islas, específicamente
con las cuencas de retroarco que se formaron
durante el Cretácico, el Paleoceno y el Eoceno
(Coutín, D. y Brito, A., 1975).
Los investigadores cubanos coinciden en que la
formación de estos yacimientos obedece a un
proceso mediante el cual la alteración del vidrio,
contenido en las tobas de composición media y
ácida, originó fases mineralógicas bien definidas,
en las cuales una de ellas formó la paragénesis clinoptilolita-
heulandita-mordenita, mientras que
en la otra se formaron las esmectitas, cuyo principal
mineral es la montmorillonita.
En las cuencas de retroarco, así como en las formaciones
vinculadas a la fase final del arco de islas,
en Cuba central (zona axial), fueron favorables
las condiciones geológicas y geoquímicas para la
alteración masiva del vidrio volcánico. Los yacimientos
más productivos se ubican en las partes
superiores de los ciclos de sedimentación, asociados
a las tobas vitroclásticas.
Sin embargo, el descubrimiento de las tobas zeolitizadas
en Cuba es un evento relativamente reciente.
Fue en la década de los años setenta cuando
se estableció el carácter industrial del primer
yacimiento de zeolitas, que precedió las importantes
publicaciones de los geólogos del Instituto
de Geología y Paleontología (Coutín, D. y Brito,
A., 1975), donde se revelaron por primera vez los
resultados de sus investigaciones, quedando demostrada
la existencia de varios miembros de la
familia de las zeolitas, a saber: clinoptilolita, mordenita,
heulandita, analcima, estilbita, thomsonita
y laumontita.
Durante los años ochenta proliferaron las investigaciones
relacionadas con este mineral, profundizándose
no sólo en su caracterización, sino también
en su normalización y posibilidades tecnológicas al
más alto nivel, con la consecuente aplicación en
sectores específicos de la economía cubana.
Brito, A. y Coutín, D. (2017) ofrecen en su reciente
monografía titulada “Las zeolititas de Cuba: recuento
de 45 años dedicados a su estudio” una amplia documentación
sobre los resultados obtenidos en sus
diversas investigaciones previas sobre la mineralogía,
la composición química y el comportamiento
tecnológico de estos minerales, que han servido de
punto de partida para su amplia aplicación en la actualidad
(tablas 9 y 10). Su trabajo contempla también
un nuevo modelo genético de los yacimientos
de zeolitas de la República de Cuba.
Item ID: | 50784 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/50784/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:50784 |
Deposited by: | Dr. Jorge Luis Costafreda Mustelier |
Deposited on: | 11 May 2018 05:49 |
Last Modified: | 11 May 2018 05:49 |