Abstract
En las últimas décadas de nuestra historia se han producido un gran número de cambios sociales que han determinado una transformación en muchos aspectos de nuestra forma de vida. En primer lugar, con la llegada de la industrialización a nuestro país se ha producido un cambio drástico en la población, que tradicionalmente habitaba y trabaja en el entorno rural y que actualmente se concentra sobre todo en las grandes ciudades, mientras los pueblos del campo van quedando progresivamente abandonados. Por otro lado, la industrialización y la contaminación a nivel global constituyen un problema medioambiental que se ve manifiesto en fenómenos como la lluvia ácida, la desertificación o el cambio climático. Estos hechos han desencadenado progresivamente una concienciación ecológica en gran parte de la sociedad, que ha buscado maneras de solventar estos problemas desde el entorno urbano mediante movimientos higienistas o ciudades jardín. No es de extrañar que en medio de este panorama global hayan surgido numerosos proyectos de vida alternativos que rechazan los estándares actuales y que se plantean otros modelos de existencia y organización más acordes con la naturaleza y sostenibles a largo plazo. Los casos de okupación en el Prepirineo navarro estudiados se unen a esta corriente de modelos alternativos. En el ámbito local, suponen una solución plausible y efectiva frente a la despoblación rural, y en el ámbito global constituyen un nuevo modelo de organización, en los que todos los aspectos van enfocados a esa concienciación medioambiental y al equilibrio de aprovechar los recursos de nuestro entorno y de respetarlo y preservarlo para asegurar su perdurabilidad. Debido a la poca duración de este trabajo, se ha indagado en los aspectos comunes a todos los casos de okupación, pero se ha profundizado especialmente en tres de ellos: Lakabe, Aritzkuren y Arterra-Bizimodu. En su estudio se han abordado tres aspectos de estas agrupaciones -la sociedad, la arquitectura y el urbanismo-, analizando su relación con esta visión ecologista, sostenible y autosuficiente y las transformaciones que esto ha supuesto en el espacio físico y cultural del medio rural.