El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales. Cartografías desde una perspectiva feminista

Suja Lucía, María José (2020). El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales. Cartografías desde una perspectiva feminista. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Description

Title: El espacio público generador y reproductor de desigualdades sociales. Cartografías desde una perspectiva feminista
Author/s:
  • Suja Lucía, María José
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Date: June 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Espacio público; feminismo; desigualdad; género; ciudad; cartografía
Faculty: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Department: Ideación Gráfica Arquitectónica
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_Jun20_Suja_Lucia_MariaJose_1de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (20MB) | Preview
[thumbnail of TFG_Jun20_Suja_Lucia_MariaJose_2de2.pdf]
Preview
PDF - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (16MB) | Preview

Abstract

El espacio es la expresión material de la estructura social que lo construye y habita, convirtiéndose así en un aparato de reproducción social, ya que nuestra forma de percibirlo y habitarlo consolida esta estructura, perpetuándola. El espacio público se presenta como la materialización de los valores abstractos de igualdad democrática, donde lo heterogéneo de la sociedad convive pacíficamente. Sin embargo, es un espacio de conflicto, apropiado por el capital y los intereses de las clases dominantes, donde se normalizan o esconden las desigualdades existentes. Históricamente, ha sido construido únicamente por hombres y se ha presentado como una esfera de dominio masculino mientras que las mujeres quedaban relegadas, al menos conceptualmente, al espacio privado o doméstico. Para mostrar cómo el sistema de géneros se plasma en la configuración de este espacio, reproduciendo y perpetuando las desigualdades que éste genera, se recoge una síntesis de los principales puntos de la teoría feminista sobre género y ciudad. Se estudian las cartografías como herramienta de análisis, de visibilización y resignificación colectiva del territorio para revelar estos procesos y (re)construir ciudades igualitarias. A modo de experimentación, se realizan unos mapas de Madrid en los que se cartografían y superponen como ejemplo algunos parámetros relacionados con el marco teórico para intentar visualizar la estructura oculta.

More information

Item ID: 65119
DC Identifier: https://oa.upm.es/65119/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:65119
Deposited by: Biblioteca ETS Arquitectura
Deposited on: 29 Oct 2020 10:29
Last Modified: 29 Oct 2020 10:29
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM