Full text
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB) | Preview |
Cevallos-Zúñiga Llamas, Pablo (2021). Company Towns en la era digital: del cooperativismo al corporativismo. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | Company Towns en la era digital: del cooperativismo al corporativismo |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2021 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Industria; utopía; paternalismo; empresa; corporativismo; tecnología |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Proyectos Arquitectónicos |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
Preview |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (13MB) | Preview |
A finales del siglo XIX, las propuestas urbanas de los socialistas utópicos fueron tomadas y adulteradas por los grandes industriales del reformismo paternalista para el desarrollo de sus propias comunidades, recibiendo el nombre de Company Towns. En su mayoría adquirieron rasgos distópicos, derivados de las actitudes despóticas adoptadas por los empresarios, lo que llevó a su estigmatización. Con la llegada de la Comunidad Industrial Planificada a principios del XX, estas propuestas se retomarían. La reconversión de la Ciudad Jardín, de Ebenezer Howard, la Ciudad Industrial, de Tony Garnier y, posteriormente, de la Carta de Atenas de Le Corbusier, permitió a los empresarios legitimar sus ambiciones y, así, consolidar y ensalzar el ideal corporativista. Con el reciente desarrollo de la era digital, y con el consiguiente empoderamiento y crecimiento económico a nivel mundial de las grandes compañías tecnológicas, se están recuperando planteamientos urbanos que podrían llegar a ser consideradas como los sucesores directos de la Company Town. Estamos hablando de los nuevos campus corporativos de la era digital. A pesar de las claras diferencias entre las propuestas actuales y las originales, se repiten numerosos patrones que tienen que ver con las técnicas de poder ejercidas en los ámbitos social, económico, político y tecnológico. No obstante, han sufrido un «lavado de cara», validado por el ya asimilado capitalismo neoliberal, que adquiriere nuevos instrumentos de control invisibilizados por una ficticia libertad individual. Ello conduce a una sutil sobreexplotación de los trabajadores, a quienes cuesta distinguir entre vida personal y trabajo.
Item ID: | 67603 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/67603/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:67603 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 06 Jul 2021 05:29 |
Last Modified: | 05 Sep 2021 22:30 |