Métodos de medición del ángulo Q para la prevención de lesiones de gimnasia rítmica

Navalón Moreau, Sofía (2019). Métodos de medición del ángulo Q para la prevención de lesiones de gimnasia rítmica. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Métodos de medición del ángulo Q para la prevención de lesiones de gimnasia rítmica
Author/s:
  • Navalón Moreau, Sofía
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Date: 2019
Subjects:
Freetext Keywords: entrenamiento, rendimiento, mujer, deporte, biomecánica
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Deportes
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_SOFIA_NAVALON_MOREAU.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (2MB)

Abstract

La Gimnasia Rítmica (GR) ha estado ligada a numerosas lesiones a consecuencia de los movimientos característicos de este deporte. Por otro lado, el ángulo Q fue descrito por primera vez por Brattström en 1964, y está formado por la intersección de dos líneas que se cruzan en el centro de la rótula: una que va desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) al centro de la rótula y la otra desde la tuberosidad anterior de la tibia (TAT) hacia el centro de la rótula. Se consideran valores normales de ángulo Q 15º en hombres y 20º en mujeres.

El objetivo fue analizar si existe un ángulo Q alterado en gimnastas de alto nivel con el fin de prevenir posibles lesiones ocasionadas por un desalineamiento de los miembros inferiores. Para ello, se realizó un estudio experimental descriptivo transversal a diez gimnastas de la Selección Española (SE) de GR, de las categorías Junior y Senior. Se llevaron a cabo filmaciones y fotografías durante la realización de seis pruebas, tres en estático: Estudio en bipedestación; Estudio en decúbito supino y Estudio del ángulo Q extendido; y tres en dinámico: Test de sentadilla a una pierna; Estudio de la marcha y Estudio de la bajada de un escalón. Posteriormente, las imágenes fueron analizadas con el software Kinovea . Los resultados indicaron que las gimnastas de la SE tienen un ángulo Q de 11,8º ± 2,5º, inferior a los valores normales. Asimismo, no existió una diferencia importante entre los dos grupos estudiados Junior (11,8º ± 2,4º) y Senior (11,7º ± 2,7º). Por otro lado, las mediciones en estático proporcionaron valores superiores del ángulo Q con respecto a la media total en un 15,3%. Con relación al tipo de medición realizada, las pruebas en bipedestación y en tendido supino fueron las más estables (SD = 0,0º) y el test de sentadilla a una pierna el menos estable (SD = 2,4º). Por último, el ángulo Q extendido sería útil solo en el caso de que las gimnastas observadas tuvieran un ángulo Q aumentado.

Podría concluirse que las gimnastas de la SE presentan un ángulo Q disminuido, y por lo tanto no parecen tener riesgo de sufrir lesiones debido a un desalineamiento de las articulaciones del miembro inferior, y el método más fiable para medir dicho ángulo es en estático, bien en bipedestación o bien en tendido supino.

More information

Item ID: 74005
DC Identifier: https://oa.upm.es/74005/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:74005
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 23 May 2023 09:21
Last Modified: 23 May 2023 09:21
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM