Comparación entre el entrenamiento de fuerza, resistencia y alta intensidad en mujeres con SOP

Merchán Villarreal, Aitor (2020). Comparación entre el entrenamiento de fuerza, resistencia y alta intensidad en mujeres con SOP. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM).

Description

Title: Comparación entre el entrenamiento de fuerza, resistencia y alta intensidad en mujeres con SOP
Author/s:
  • Merchán Villarreal, Aitor
Contributor/s:
Item Type: Final Project
Degree: Doble Grado en Edificación y Administración y Dirección de Empresas
Date: 2020
Subjects:
Freetext Keywords: Síndrome de Ovario Poliquístico, entrenamiento de fuerza, entrenamiento aeróbico, entrenamiento de alta intensidad
Faculty: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM)
Department: Deportes
Creative Commons Licenses: Recognition - No derivative works - Non commercial

Full text

[thumbnail of TFG_AITOR_MERCHAN_VILLARREAL.pdf] PDF - Users in campus UPM only - Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (569kB)

Abstract

Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica acerca de qué tipos de entrenamiento serían los más indicados en mujeres que sufren de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), y cuál podría aportar mayores beneficios.

Sabemos que este trastorno no tiene una definición clara por ahora, pero según las investigaciones realizadas, podemos concluir que una elevada presencia de andrógenos, irregularidad en los ciclos menstruales y problemas de fertilidad son los síntomas más comunes en él.

Debido a la mala calidad de vida que llevamos en la actualidad tales como, sedentarismo, mala alimentación, elevados niveles de estrés, mantenidos a lo largo del tiempo y otros factores, pueden agravar el problema de este trastorno. Es por lo que, los autores nos recomiendan como primera opción de tratamiento la realización de actividad física, una mejora en la alimentación y una adecuada gestión del estrés para poder apaciguar los síntomas que ocasiona o que pueden verse agravados con el paso del tiempo.

A lo largo de este documento, se irá viendo a través de revisiones de varios artículos relacionados con el entrenamiento de fuerza, aeróbico y alta intensidad, cómo podemos recomendar ejercicio con gran posibilidad de acierto para reducir los síntomas que conlleva el SOP.

Concluyendo que, la mejor opción es una mezcla de los tres tipos de entrenamiento, o en su lugar combinar entrenamiento de fuerza y aeróbico para atenuar los inconvenientes que pueden verse en este trastorno.

More information

Item ID: 74714
DC Identifier: https://oa.upm.es/74714/
OAI Identifier: oai:oa.upm.es:74714
Deposited by: Biblioteca INEF
Deposited on: 21 Jun 2023 05:20
Last Modified: 21 Jun 2023 05:20
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo Sherpa/Romeo
    Check whether the anglo-saxon journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo Dulcinea
    Check whether the spanish journal in which you have published an article allows you to also publish it under open access.
  • Logo de Recolecta
  • Logo del Observatorio I+D+i UPM
  • Logo de OpenCourseWare UPM