Citation
Hernández Aja, Agustín and García Madruga, Carolina and Matesanz Parellada, Ángela and Rodríguez Suárez, Iván and Alguacil Gómez, Julio and Camacho Gutiérrez, Javier and Castrillo Romón, María Ángeles and Aparicio Mourelo, Ángel and Fariña Tojo, José and González García, Isabel and Ruiz Palomeque, Luis Gerardo and Román López, María Emilia and Sánchez Fuentes, Domingo and Vega Pindado, Pilar and Tamayo Palacios, Alejandro and Fernández Áñez, María Victoria and Lorite Rodríguez, Irene and Gálvez Huerta, Miguel Ángel
(2016).
Recuperando la ciudad. Estrategia para el diseño y la evaluación de planes programas de regeneración urbana integrada.
Instituto Juan de Herrera, Madrid.
ISBN 978-84-9728-518-6.
Abstract
El presente documento es uno de los resultados obtenidos del proyecto financiado por el Plan Nacional
I+D+i para el periodo 2013-2015, titulado Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas
de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de
rehabilitación integral y el programa URBAN (BIA2012-31905), realizado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
El objetivo del proyecto fue desarrollar
una “herramienta de evaluación” de los planes y programas de Rehabilitación Urbana Integrada y se
materializa en un árbol de conceptos que deberían ser analizados tanto antes como después del plan o
proyecto. Su intención es facilitar la comunicación entre los distintos actores de la rehabilitación:
vecinos, técnicos y administración, que al disponer de un modelo de análisis común (que deberá ser
ratificado de forma consensuada desde las fases previas de la operación) puedan llegar a consensos
sobre cuáles son los elementos fundamentales y los secundarios de la operación, lo que permitiría
determinar (en un marco de recursos limitados), el porqué y las consecuencias de la elección de
alguno de los elementos del modelo en detrimento de otros.
El modelo se construye en una doble dimensión. La espacial en la que se reflexiona sobre los distintos
niveles de integración, desde el área urbana en la que se enclava, al espacio público del barrio sobre el
que se pretende actuar, para llegar a la edificación y la vivienda, incluyendo a los propios habitantes.
Pero esta estructura tiene la capacidad de garantizar la segunda dimensión, la integralidad de las
operaciones, diferenciándose ésta en tres niveles: áreas, categorías e ítems. Se definen cuatro áreas,
Marco Urbano y Territorial, Diseño urbano y Medio ambiente local, Edificación y Socio-Económica, que
establecen el marco básico de la calidad urbana. Las categorías, en las que se divide cada área,
representan un marco conceptual consistente que establece los temas que tienen que ser
considerados y analizados en el proceso si queremos garantizar la integralidad de la actuación. Las
categorías se dividen en ítems que son los elementos que en cada caso se utilizarán para garantizar la
calidad final del plan o programa. Se han considerado los ítems como contextuales porque se
conformarán en detalle y con matices diferenciados en función de cada proyecto o acción concreta, por
lo que podrán coincidir con los ítems elaborados durante el desarrollo de esta herramienta o ser
diferentes por necesidades específicas.
El presente documento se completa con dos anexos:
Anexo I: Informe de la encuesta sobre experiencias de rehabilitación urbana en las ciudades
españolas. Resultados. URL: http://oa.upm.es/43244/
Anexo II: Fichas de los ítems. URL: http://oa.upm.es/43247/