Citation
Rodríguez Suárez, Iván and Gómez Giménez, José Manuel and Hernández Aja, Agustín
(2020).
Datos abiertos de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España 1991, 2001 y 2011. Especificaciones de los datos publicados en el repositorio e-cienciaDatos del Consorcio Madroño.
Monografía (Technical Report).
E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid.
Abstract
Este documento contiene las especificaciones pormenorizadas de los datos publicados en el portal de datos del Consorcio Madroño e-cienciaDatos de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España 1991, 2001 y 2011, y una síntesis metodológica de los trabajos. La información puesta a disposición pública es de dos tipos: las bases de datos de indicadores y los polígonos de las delimitaciones de Barrios y Áreas Estadísticas delimitados; y el fichero completo de Barrios producido para las tres ediciones de los Catálogos. Los datos fueron producidos a lo largo de 24 años, para esta edición, realizada en el año 2020, se ha ordenado y homogeneizado toda la información que se encontraba dispersa en cada una de las ediciones, y se han producido todas las fichas resumen (estatales, autonómicas y municipales) y los listados de Barrios y Áreas Estadísticas delimitados.
Los Catálogos de Barrios Vulnerables de España de 1991, 2001 y 2011 examinan la vulnerabilidad urbana en las ciudades españolas mayores de 50 mil habitantes y capitales de provincia para delimitaciones a escala de barrio elaboradas exprofeso. También analizan las concentraciones de población inmigrante en los años 2006 y 2011. En total se analizaron 116 ciudades en 1991, 139 en 2001 y 2006, y 147 en 2011. Los Catálogos forman parte del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana (OVU) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y sirven como punto de partida para el diseño de políticas públicas urbanas enmarcadas en sus competencias siguiendo el mandato de la Disposición Adicional Primera del Real Decreto Legislativo 7/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
El objetivo de los Catálogos es localizar aquellos barrios en los que las condiciones de la población residente sean sensiblemente peores que las del conjunto de la población española. Los Catálogos constituyen una reflexión sobre la vulnerabilidad urbana desde una perspectiva urbanística, centrada en la determinación y análisis de ámbitos concretos que se encuentran en peor situación que el resto de los tejidos urbanos españoles, y que pueden constituir piezas que por su tamaño, autonomía y homogeneidad puedan ser objeto de planes y/o programas de intervención que mejoren su posición. Los Catálogos ofrecen, además, una panorámica de la vulnerabilidad urbana de las ciudades españolas a lo largo de las dos décadas que abarcan, permitiendo analizar tanto los desequilibrios existentes en una ciudad, región o todo el país, como su evolución en el periodo.
Los resultados de los Catálogos son las delimitaciones de Barrios Vulnerables (BBVV), para los años 1991, 2001 y 2011; las delimitaciones de barrios con concentraciones significativas de población inmigrante (BBINM) en 2006 y 2011; y los indicadores estadísticos asociados a cada uno de los barrios mediante perímetros estadísticos, denominados en los Catálogos como Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) y Áreas Estadísticas con concentraciones significativas de población inmigrante (AEINM). Todo ello se materializa en un conjunto de bases de datos, capas de información geográfica y un conjunto de fichas organizadas elaborado a partir de ambas.
En total se detectaron 370 Barrios Vulnerables en 81 ciudades en 1991, 621 Barrios Vulnerables en 103 ciudades en 2001, y 918 Barrios y Áreas Estadísticas Vulnerables en 132 ciudades en 2011. Respecto a las concentraciones de población inmigrante, se detectaron 256 Barrios de Inmigración en 59 ciudades en 2006, y 697 Barrios en 109 ciudades en 2011. La conclusión central de la investigación es que durante las dos décadas analizadas los desequilibrios internos de las ciudades españolas aumentaron de forma significativa y continuada, en un doble proceso de incremento y concentración espacial de población vulnerable. -------------------------------- DATOS DISPONIBLES EN: https://edatos.consorciomadrono.es/dataverse/catalogos_barrios_vulnerables --------------------------------