Full text
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) |
Hidalgo Recuero, Paloma (2022). La alegoría del Ambroz: un jardín en la casa de Alba. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S. Arquitectura (UPM).
Title: | La alegoría del Ambroz: un jardín en la casa de Alba |
---|---|
Author/s: |
|
Contributor/s: |
|
Item Type: | Final Project |
Degree: | Grado en Fundamentos de la Arquitectura |
Date: | June 2022 |
Subjects: | |
Freetext Keywords: | Jardín renacentista; Abadía; Sotofermoso; El Gran Duque de Alba; Valle del Ambroz; Andrómeda |
Faculty: | E.T.S. Arquitectura (UPM) |
Department: | Composición Arquitectónica |
Creative Commons Licenses: | Recognition - No derivative works - Non commercial |
![]() |
PDF
- Requires a PDF viewer, such as GSview, Xpdf or Adobe Acrobat Reader
Download (11MB) |
El Gran Duque de Alba, en el siglo XVI, decide convertir el Palacio de Sotofermoso, en Abadía, en una villa de placer ordenando construir unos jardines con influencias de Flandes e Italia, considerados entonces de lo mejor que había en España, de tal forma que incluso nobles y reyes disfrutaron de sus instalaciones. La importancia de este jardín en esa época, queda reflejada en los vínculos que tuvo con personalidades tan importantes como Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, o Boscán, que además de establecer allí su residencia durante algún tiempo, cuando se conocía como Academia literaria, dedicaron versos a este lugar. Sin embargo, El jardín de la Abadía, es uno de los grandes desconocidos de España. La causa se debe al deterioro de conservación de los jardines. A mediados del siglo XVIII ya está en decadencia, muchos elementos de las fuentes ya no están, y aunque todavía se podía intuir el detalle con el que se hicieron la mayoría de los elementos, el abandono a lo largo del tiempo ha hecho el resto. Hoy la documentación que tenemos acerca de este lugar es muy escasa, hay que remontarse a los escritos de Bartolomé de Villalba, Lope de Vega y Antonio Ponz para poder imaginarnos la maravilla de este espacio. Mediante este trabajo se pretende realizar una investigación de lo que pudo haber sido y revalorizar este lugar tan apreciado en su época.
Item ID: | 70889 |
---|---|
DC Identifier: | https://oa.upm.es/70889/ |
OAI Identifier: | oai:oa.upm.es:70889 |
Deposited by: | Biblioteca ETS Arquitectura |
Deposited on: | 04 Jul 2022 09:48 |
Last Modified: | 06 Jul 2022 06:56 |